Ya ha pasado un mes desde el nacimiento y, por lo general, hay una adaptación familiar a esta nueva situación. El llanto por períodos es frecuente a esta edad, y no siempre es sinónimo de hambre. Sobre todo si el incremento de peso es el apropiado.
Por otra parte, el cansancio materno, la ansiedad y la estimulación exagerada pueden favorecer la irritabilidad y el llanto intenso del niño. Es momento de los cólicos del lactante. Esto se extienden en la mayoría de los niños hasta el tercer mes de edad. Generalmente, son crisis de llanto a la tarde/noche, que duran de 2 a 3 horas. Muchos presentan dolores intensos al succionar el pecho.
¿Qué hacer para calmar al bebé?
1-Tenés que tener paciencia y mantener la tranquilidad.
2-Podrías cambiar de ambiente; por ejemplo, cambiar de brazos de cuidadores.
3-Intentá con masajear el abdomen de tu bebé en sentido de las agujas del reloj.
4-Hacer la “bicicleta”: llevar la rodilla derecha hacia el abdomen y luego de bajarla llevar la izquierda. Repetir esta maniobra varias veces.
5-Los probióticos (Lactobacillus Reuteri Protectis) orales suelen ser útiles en etapa del desarrollo intestinal.
NO suministrarle té ni ninguna otra infusión
Recomendaciones sobre cómo alimentar al bebé recién nacido
-Pecho materno y/o leche de fórmula
-NO colocar miel ni azúcar en el chupete
Excretas: La frecuencia de las deposiciones varía, desde varias veces por día hasta una cada varios días (máximo 10 días, siempre que no tenga vómitos asociados, se alimente adecuadamente y se encuentre en buen estado general).
¿Cómo debe ser el sueño del bebé de un mes?
-Continúa en misma posición: panza arriba y cabeza de costado.
-Es conveniente que duerma en la habitación con sus papas hasta el sexto mes de vida, pero no en la misma cama.
-Debe diferenciar el día de la noche, y acostumbrarse a que, en horas nocturnas, hay poca interrelación con sus padres. Te aconsejo no cambiar pañales si no tuvo deposiciones, alimentarlo con luz tenue y evitar estimulación, la duración de la mamada puede ser menor (7-10 min.).
-Algunos niños ya duermen toda la noche, no necesitan que se los despierte.
¿Cómo estimular a un bebé recién nacido?
-Acaricialo, míralo a os ojos, hablale y conectá con su mirada. Aprovechá el momento del baño que por lo general se relajan bastante.
-Sujetalo en tus brazos, de tal forma que comience a hacer fuerza para sostener la cabeza.
-Es conveniente alternar la posición de la cabeza del niño o cambiar el lado de los estímulos, para evitar la plagiocefalia.
-No es conveniente colocar al bebé frente al televisor u otras pantallas.
-Tratá de evitar que entre en contacto con ruidos muy intensos.
Consejos para prevenir accidentes
A continuación, te dejo algunos tips que te pueden ayudar a evitar accidentes en esta etapa:
1-En primer lugar, no dejes a tu bebé al cuidado de los hermanos pequeños.
2-Cuando viajás en auto, usá siempre la sillita de transporte adecuada, mirando hacia atrás y en el asiento trasero. Tratá de que el bebé vaya acompañado por un adulto hasta que sea adecuado el sostén cefálico, para asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
3-Tanto si estás en tu casa como fuera de ella, siempre tenés que colocar la sillita de bebé en el piso, y no sobre la mesa o silla. Los bebés pueden movilizarse y darse vuelta desde muy temprano.
4-Nunca dejes solo, ni por un segundo, a tu bebé sobre la cama, cambiadores, bañera o cualquier otro lugar de donde se pueda caer. Un lactante de pocos meses de vida podría ahogarse en unos segundos, tanto en una bañera con algunos centímetros de agua, como en cualquier otro recipiente. Generalmente lo hace “en silencio”, pues la primera bocanada de líquido ya anula un llanto audible.
5-Las cadenitas de cualquier material alrededor del cuello no son recomendables. Tampoco dejes cerca del bebé ningún juguete u objeto hogareño con cordones.
6-No lleves al bebé alzado al cocinar o al trasladar líquidos calientes en ollas o tazas.
7-No es conveniente que tomes mate o infusiones calientes con el bebé en brazos
Protegelo siempre del sol: Evitá la exposición solar directa, desde las 10:00 hasta las 16:00 → Más información aquí.

¿Cómo proteger al bebé de las picaduras de insectos?
Como protección contra los mosquitos los métodos de barrera como tules o redecillas protectoras son los más recomendados para esta etapa. Se pueden utilizar también tabletas tipo Fuyi-Raid en el hogar, o repelentes a base de citronella, para la piel del bebé. Los repelentes que contienen DEET o Icaridina(marca Off, por ejemplo) pueden y deben utilizarse en Misiones luego de los 2 y 3 meses de edad respectivamente.

Debo consultar a la guardia si mi bebé…
-Presenta una temperatura superior a 38°C
-Le cuesta respirar, está agitado y hunde las costillas
-Se golpeó y presenta traumatismos de cualquier índole
-Vomita de color verde (bilioso) o vomita reiteradamente en un día, o bien vomita más volumen del que toma
-No tiene apetito o fuerza para succionar
-Tiene la piel pálida o sus labios se ven azulados
-Moja menos de dos pañales en 24 horas

Otros consejos útiles para el cuidado del bebé
Vacunas
A lo largo del primer año, deberá recibir las vacunas del calendario oficial y/o extra calendario a los 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 12 meses de edad.
Recordar haber retirado los resultados de la pesquisa neonatal y que los mismos hayan sido chequeados con sus valores de referencia.
Realizar (si no fueron realizados en los primeros días de vida)
– Otoemisiones acústicas.
– Control oftalmológico (Fondo de ojo bilateral).

Para las familias de niños con síndrome de Down les recomiendo:
1 – Es momento de comenzar a armar el equipo adecuado a las necesidades del bebé y de contactar a otras familias u Asociaciones de niños con sD si no lo has hecho anteriormente.
2- Recordar que la progresión de peso puede ser más lenta en algunas situaciones
3- Controlar que al succionar no se canse, agite o cambie de coloración los labios.