Pediatra en Posadas Misiones

“Estar al servicio y compartir con los más chicos es un
llamado que siento desde la niñez. Hoy, con más de 20
años de experiencia como pediatra, además de brindar
un servicio profesional de excelencia, es mi intención
acompañar a las familias en la formación de una
generación de niños que se sientan muy queridos, con
límites claros, que les permitan crecer sanamente y
desarrollarse en la sociedad. Niños que se sumen el día
de mañana a un mundo con la autoestima necesaria
para desarrollarse en lo que más les guste y, así sean
fuente multiplicadora de amor y felicidad. “

— Dr. Pablo Levatte

El descubrimiento de mi vocación como pediatra surgió cuando cursaba los últimos años de la escuela primaria, en Buenos Aires. Desde entonces, y hasta el día de hoy, siento que estar en contacto con la inocencia de los niños es disfrutar de las cosas simples de la vida.

En mi adolescencia pude vincular mis ganas de jugar y compartir la vida junto a los chicos, con mi deseo de ayudar a la comunidad. Por medio de distintas acciones con el colegio al que asistía, aprendí a ponerme del lado del prójimo compasivamente, y eso me ayudó a ordenar mis pensamientos y deseos: Decidí ayudar al otro desde la medicina, y a acompañar a niños en su sufrimiento circunstancial, en su crecimiento, en su desarrollo como personas, entre otras cosas.

Fue así que, después de finalizar el colegio secundario, decidí estudiar medicina, carrera de la que me recibí con diploma de honor en octubre de 2000, en la Universidad del Salvador (USAL), con un promedio general de 8,71.

Ya en el inicio de la carrera sentí una gran alegría al compartir los conocimientos con mis pares. Es por eso que, en segundo año, decidí ser ayudante alumno en la Cátedra de Embriología Humana, donde descubrí mi vocación docente. También fue ese el espacio donde pude dimensionar un poco más la grandeza inconmensurable de la persona, desde el momento mismo de su concepción.

Finalizando la carrera de medicina, me dispuse a profundizar los estudios como docente. Así fue que pronto recibí el título de Profesor en Medicina en la USAL.

Desde entonces inicié mi formación como futuro pediatra en el Hospital Alemán de Buenos Aires, y la completé en el Hospital Universitario Austral.

En 2006, recibí mi título de Especialista en Pediatría, reconocido por el Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina, la Sociedad Argentina de Pediatría y el Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones.

En 2007 vinimos a Posadas con mi esposa, Diana. Y en el transcurso de estos años, Dios nos dió el privilegio de cuidar y educar a Pilar y a Clara.

Actualmente, siento que he desarrollado diversas habilidades interpersonales, ya que una buena parte de mi interacción como profesional suele ser con niños enfermos (y con sus preocupados padres), a quienes trato de guiarles en cuanto a su salud física, conductual y psíquica, desde su nacimiento hasta los 18 años.

Hace más de 10 años que inicié el camino de la bioética médica a través de una Maestría que realicé en la Universidad Católica Argentina. Formación que me enriqueció profundamente, permitiéndome integrar la fe, la antropología, filosofía moral y la Bioética en mi reflexión y accionar diario. Al finalizarla, y gracias a la invitación de la Dra. Moya, profundicé en el estudio de la comunicación del diagnóstico de síndrome de Down y pude redescubrir una nueva etapa en mi vocación de ayuda al prójimo: acompañar a personas con discapacidad y a sus familias.

Hoy, un día típico para mí, incluye exámenes físicos, prescripción de medicamentos, conversaciones sobre opciones de tratamiento con las familias y charlas educativas con los padres en general.


  • Título universitario de grado → Médico, otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (octubre de 2000). Promedio general: 8,71. Diploma de Honor.
  • Título universitario de grado → Profesor en Medicina, otorgado por la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social, de la Universidad del Salvador (diciembre de 2000). 
  • Título de posgrado → Especialista en Pediatría, otorgado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina (junio de 2006). Matrícula nacional: 104473.
  • Certificación profesional → Médico Pediatra, otorgado por  la Sociedad Argentina de Pediatría (noviembre de 2006). Recertificación 2024.
  • Certificación profesional → Especialista en Pediatría, otorgado por el Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones (mayo de 2007). Matrícula provincial: 04338.
  • Certificación profesional → Especialista en Pediatría, otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires (Julio 2025). 
  • Título universitario de Postgrado → Magister en Ética Biomédica, Universidad Católica Argentina (Mayo 2024). Tesis: “Comunicación del diagnóstico de síndrome de Down”. Dirección Dra Moya. – Evaluación: 10-Sobresaliente.
  • Doctorando del Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad Católica Argentina.

  • Universidad Católica de las Misiones (UCAMI) → Carrera de Medicina: Profesor titular de Pediatría y Puericultura (2018 – actualidad) • Profesor titular de la Cátedra de Bioética Médica (2018 – actualidad) | Licenciatura en Obstetricia: Profesor titular de la Cátedra de Bioética (2017 – actualidad). Director Eje extracurricular “Formación en la Seguridad del Paciente bajo una mirada humanística cristiana”.
  • Asesor Médico de ASDRA (Asociación Sindrome de Down de la República Argentina) (2023 – actualidad)
  • Fundador y Asesor médico del CADyN–UCAMI (Centro de Accesibilidad, Discapacidad y Neurodiversidad de la Universidad Católica de las Misiones) – (Desde 2024)
  • Universidad AustralFacultad de Medicina → Colaborador docente de la cátedra de Pediatría (2006-2007).
  • Universidad de Buenos Aires → Colaborador docente de la Unidad Docente Hospitalaria Santojanni (octubre de 2004).
  • Universidad del Salvador → Docente de la cátedra de Histología y Embriología • Ayudante de alumno por Concurso • Jefe de Trabajos Prácticos • Profesor Auxiliar (1999-2001).
  • Asistencia a cursos, jornadas de capacitación, simposios, congresos nacionales e internacionales de actualización afines a la titulación y a la formación universitaria.
  • Participación como disertante en diversos congresos, diplomaturas y cursos afines a la especialidad.

• Consultorio privado (junio de 2007 – actualidad) 
• Consultorio en Perinat/Sanatorio Boratti (junio de 2007 – septiembre de 2012).

• Colaborador en la creación y desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) • Vicerrector Académico (2017-2018) 
• Secretario Académico de la FCS (2013 – 2017) 
• Miembro del Consejo Superior de la UCAMI (2017-2018) 
• Secretario del Consejo Directivo de la FCS (2013 – 2017) 

 • Miembro del Comité Organizador del Postgrado Especialista en Pediatría, aprobada por CONEAU (marzo de 2006).

• Médico en consultorios externos (2005 – 2006)
• Unidad Pediátrica Móvil en La Casa Ronald McDonald (2006 – 2007)
• Médico de planta y miembro del equipo coordinador del Servicio de Emergencias (2006 – 2007)
• Jefe de Residentes en el Servicio de Pediatría (junio de 2005 – mayo de 2006).

 • Residencia de Pediatría Completa (junio de 2001 – mayo de 2005): Neonatología en el Hospital Materno Infantil R. Sarda (junio 2002  septiembre de 2002).
 • Terapia Intensiva Pediátrica en el Hospital Juan P. Garraham (febrero de 2004 – mayo de 2004).
 • Atención Primaria de Rotación Electiva: CESAC N° 5 (septiembre de 2005 – noviembre de 2005).
 • Tren Sanitario Pediátrico Alma (noviembre de 2005, Viaje N° 142 con destino a Tucumán).
 • Médico en consultorio externo docente (2006 – 2007).

 •Coordinador de Salud Escolar (2001 – 2003/ 2006).

 • Docente del Curso de profilaxis del parto(marzo de 2008 – 2013).

 •Talleres y charlas para padres y alumnos de los niveles EGB y Polimodal (2003 – 2007).

 •Cursos para padres sobre Prevención de Accidentes y Reanimación Cadiopulmonar (2004 – 2007).