Al cuarto y quinto mes de vida, los bebés dejan de ser los típicos dormilones y comilones, y comienzan literalmente a analizar el mundo. Avanzan más en su medio, interactúan con sus padres sonriendo, gorgojeando y riendo a carcajadas. Es una etapa que invita a una relación placentera, gratificante y de mutua confianza.

En este momento de su crecimiento, los cuidadores primarios están sincronizados con el bebé. Con sus gestos y llanto  les cuenta sus necesidades y se siente seguro al encontrar una respuesta. Para el bebé no hay nada más placentero que la interacción con sus cuidadores. Su curiosidad no tiene límites. Incluso, con frecuencia interrumpe las mamadas para observar el mundo que lo rodea.


¿Cómo es su comportamiento habitual durante estos meses?

-Lo vas a ver colocado sobre su abdomen, haciendo palanca con los brazos, elevando el tórax y la cabeza, como si estuviera asomándose a un balcón.
-Suele tomar objetos con la mano voluntariamente y los analiza con su boca.
-Es común que exija la presencia de alguien cuando se queda solo.
-Gira la cabeza hacia las voces conocidas.
-Los movimientos corporales son más discriminados en su intencionalidad.
-Les encanta golpear los objetos contra la mesa o el piso

En cuanto a su contextura física, el tono muscular sigue avanzando y por eso ahora empieza a tener mayor estabilidad y dominio de sus piernas, intentando pararse de a ratitos y haciendo lo que llamamos “el saltarín”.

Al final de esta etapa puede que tu bebé intente sentarse, con apoyo de los brazos, hasta lograr la posición de trípode.

¿Cómo alimentar a un bebé al cuarto y quinto mes de vida?

-Continúa con pecho materno y/o leche de fórmula.
-NO introduzcas papillas ni alimentos. Ya llegará ese momento. No te apures.

Un bebé de cuatro y cinco meses, ¿puede tomar vitaminas?

Efectivamente, no sólo que puede hacerlo, sino que debe comenzar ya con vitaminas y hierro complementario. Deberá recibirlos todos los días, hasta que cumpla el año de edad.

Vitaminas ACD
→ Se puede administrar en cualquier momento del día

Hierro (Sulfato ferroso o Polimaltosato)
→ El sulfato ferroso administrarlo 1 hora antes o después de la leche de fórmula o las vitaminas (lejos de cada comida)
Atención: El sulfato ferroso mancha la ropa y no sale. Podés aprovechar a suministrárselo mientras lo bañás. Si es un bebé alimentado con leche materna exclusiva no hace falta espaciar la toma del hierro.

¿Cómo es el sueño de un bebé cuatro o cinco meses de edad?

Al cuarto y quinto mes de vida, por lo general, hacen dos “siestas” al día. Independientemente que duerman o no durante el día, los bebés deberían dormir alrededor de seis horas de corrido durante la noche.

Te aconsejo mantener una rutina al momento de acostarse:

-El niño debe dormirse por sí solo
-Acostarlo despierto
-Evitá que concilie el sueño succionando el pecho o el biberón


El autoconsuelo del niño

En esta etapa existen microdespertares nocturnos como parte de los distintos ciclos normales del sueño. Esto no significa que el niño tenga hambre. Es conveniente interactuar lo menos posible con él en ese momento, para que acuda al autoconsuelo y continúe durmiendo.

Para ello, durante el día, debés ir ejercitando y generando el hábito que el niño pueda consolarse solo ante ciertas situaciones que en él generen cierta frustración. Sobre todo, no acudas a él compulsivamente, sino dale cierto tiempo para una adaptación progresiva, hablándole cálidamente. Al principio dejalo llorar unos 2 minutos, luego 5 y al final unos 10 minutos antes de levantarlo.

Recordá siempre que todo lo que los cuidadores hagan para que el niño se duerma en el momento de conciliar el sueño es lo que pedirá, en otra oportunidad, para volver a dormir. (por ejemplo: si se duerme en brazos querrá volver a dormirse en brazos si se despierta a la madrugada)

Tips para la estimulación de un bebé de 4 ó 5 meses de vida

Acostalo boca abajo, con los brazos hacia adelante, en distintos momentos del día, mientras lo estés mirando.

Colocá al niño en el piso, sobre una manta con juguetes y objetos suaves, de un tamaño y peso adecuado, para que pueda realizar movimientos como darse vuelta para los costados al intentar alcanzarlos. Disfrutará en el piso, jugando, cambiando posiciones y rodando.

-Hablale aun cuando estés haciendo tareas, y respondé a sus sonidos.

-Recordá que el bebé comienza a hacer gorgoritos, vocaliza y grita. Repite sílabas: TATATA, imita sus sonidos. Por eso hablale claro, y cantale. Y cuando grite, respondele, porque es una forma primitiva de comunicación. Evitá distorsionar las palabras.

-Ofrecele objetos livianos para que los tome y los pase de una mano a otra.

-También les gusta verse al espejo y sonreír. Aprovechá para hablarle de él. Le encantará ver mover su propia mano.

-Notarás que tu bebé comenzará a babear. Se prepara para digerir los alimentos en unos meses.

-Otra cosa que hacen a esa edad es llevarse todos los objetos a la boca para intentar morderlos. Dejalo que haga ese ejercicio, ya que ello estimulará la salida de los dientes

-El baño y el cambio de pañales son momentos para aprovecharlos. Podés realizar ejercicios de movilidad mientras le cambiás los pañales, y dejarlo que realice movimientos libres dentro del agua mientras lo bañás.

Juguetes para bebés al cuarto y quinto mes de vida

-Alfombras y mantas didácticas

-Gimnasios infantiles

-Sonajeros con forma de argollas

-Cubos de plásticos

-Espejos irrompibles

-Pelotas coloridas

Consejos para prevenir caídas del bebé y demás accidentes

Son muy frecuentes en esta etapa las caídas desde la altura. Los bebés pueden movilizarse y darse vuelta, y son estos movimientos los causantes de accidentes. Nunca lo dejes solo, ni por un segundo, en lugares de donde se pueda caer.
Cuando no puedas sostenerlo, mejor dejalo en la cuna o en una silla para bebés, sujeto en un lugar seguro y estable.

Vacunas:

4 meses: Sextuple “Hexaxim o Infanrix” (Difteria, Tétanos, Tos convulsa, Hepatitis B, Polio y Haemophilus  Influenzae tipo B) o Pentavalente (Difteria, Tétanos, Tos convulsa, Hepatitis B y Haemophilus  Influenzae tipo B)+ Salk (Polio),  Prevenar (Neumococo) y Rotarix (Rotavirus).

5 meses: Menveo o Nimenrix (Meningococo A,C, Y135 y W) y Bexsero (Meningococo B).

VER MÁS

PRIMER MES DE VIDA

SEGUNDO Y TERCER MES DE VIDA

MIS SERVICIOS

VOLVER AL INICIO