En esta hermosa etapa del crecimiento del niño, el propio lactante participa activamente de la interacción con sus padres y otros familiares. No sólo se manifiesta por medio de la sonrisa y el llanto, sino a través de un sistema de señales que se hará cada vez más amplio e irá enriqueciendo el vínculo. Los estados de vigilia más prolongados dan al bebé y a sus padres la oportunidad y el tiempo para observarse y conocerse mutuamente.
¿Cómo alimentar al bebé de dos o tres meses?
- Continúa con pecho materno y/o leche de fórmula
- NO colocar miel ni azúcar en el chupete
¿Cómo estimular a un bebé en el segundo y tercer mes de vida?
Cada niño es diferente y debe evolucionar a su ritmo, sin presiones, pero con estímulos de buena calidad y mucho cariño. Es por eso que es muy importante que no compares las habilidades de tu hijo con las que tienen otros niños.
Te dejo algunos consejos para estimular tu bebé en esta etapa:
- Acostalo de espaldas. De esta manera podrá mirar todo lo que lo rodea y mover las piernas y los brazos con comodidad.
- Lo que más necesita es sentir que no está solo, que están con él.
- Empezará a emitir sonidos como ajó, agú. Prestale atención: Este es un descubrimiento valioso para él. Hablale, respondele. Este es el inicio del lenguaje.
- Es bueno colocar juguetes y objetos que le llamen la atención (de colores fuertes y brillantes), para que se divierta y vaya aprendiendo a seguirlos con la mirada.
- También es buena idea mostrarle un muñeco que tenga los ojos muy grandes. El bebé concentrará su mirada en el muñeco, e intentará agarrarlo.
- También puede ser muy estimulante dejar que se mire en un espejo. Aún no ha aprendido a reconocerse, pero le impactará verse y se divertirá mucho siguiendo sus propios movimientos y explorando su propio rostro.
- Los móviles con figuras grandes, suspendidos a unos 30 cm sobre la cabeza, llamarán su atención: Extenderá los brazos para intentar agarrar las figuras.
- Es necesario, además, rotar la posición de la cabeza para evitar alteraciones en la circunferencia craneana (plagiocefalia).
Juguetes aconsejables para bebés de dos o tres meses
- Sonajeros de colores llamativos, con distintos sonidos, para que juegues con él
- Móviles y colgantes para la cuna o para el cochecito de paseo
- Muñecos de tela de diferentes texturas que no desprendan pelusas
- Campanitas
- Manta didáctica mullida, de colores alegres
- Porta bebés
- Música suave infantil o clásica
Consejos para prevenir accidentes
- No es conveniente darle sonajeros u otros objetos, porque todavía no aprendió a soltarlos y podría golpearse.
- Evitá ingerir bebidas calientes (mate o infusiones) o cocinar con tu hijo en brazos.
- Cuando viajás en auto, usá siempre la sillita de transporte adecuada, mirando hacia atrás y en el asiento trasero. Tratá de que el bebé vaya acompañado por un adulto hasta que sea adecuado el sostén cefálico, para asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
Protegelo siempre del sol: Evitá la exposición solar directa, desde las 10:00 hasta las 16:00 → Más información aquí
Proteger al bebé contra picaduras de insectos
- Se puede utilizar las tabletas tipo Fuyi-Raid en el hogar.
- A partir de los 2 meses, se ha aprobado el uso de repelentes a base de DEET, y de los 3 meses el uso de los que contienen Icaridina, por lo que se puede utilizar Off (color naranja o violeta), en cualquiera de sus presentaciones. Podés aplicarle al bebé como máximo cuatro veces en el día. Evitá colocarle en las manos y alrededor de la boca o los ojos.
Recordá que, en zonas como la de Misiones, es muy importante evitar las picaduras de insectos, para no contraer leshmaniasis, dengue y fiebre amarilla (según la época del año y la epidemiología regional).
Otros consejos útiles para el cuidado del bebé
Vacunas:
- 2 meses: Sextuple “Hexaxim o Infanrix” (Difteria, Tétanos, Tos convulsa, Hepatitis B, Polio y Haemophilus Influenzae tipo B) o Pentavalente (Difteria, Tétanos, Tos convsulda, Hepatitis B y Haemophilus Influenzae tipo B) + Salk (Polio), Prevenar (Neumococo) y Rotarix (Rotavirus).
- 3 meses: Menveo o Nimenrix (Meningococo A,C, Y135 y W) y Bexsero (Meningococo B).
Información importante sobre las vacunas y los niños
- A esta edad las vacunas se colocan en la parte anterior del muslo.
- Los niños pueden bañarse y hacer cualquier actividad luego de vacunarse
- Las vacunas pueden causar fiebre y molestias, con dolor y enrojecimiento en la zona de aplicación de la vacuna dentro de las primeras 48 hs
- Si tiene temperatura axilar mayor a 37,5°C o está muy molesto luego de la vacunación, podés darle Paracetamol (gotas) hasta cada 6 horas y colocarle paños fríos en el lugar de aplicación.
- Es conveniente darle una dosis de paracetamol una hora antes de la aplicación de la vacuna Bexsero, dado que la misma tiene más incidencia de fiebre y dolor localizado en relación a las otras vacunas de la edad.
La temperatura debe tomarse con termómetro digital. Siempre en axila.
Para las familias de niños con síndrome de Down les recomiendo:
1 – Ecografía de caderas al segundo mes.
2- Control de hormonas tiroideas al tercer mes.
3- Ser constantes con los ejercicios que el equipo de estiulación temprana va sugiriendo para acompañarlo y trabajar en casa (sin saturar).