La diarrea puede ser aguda (menos de 2 semanas) o crónica (al menos 4 semanas) y consiste es un aumento en la frecuencia de las deposiciones, acompañada de una disminución de la consistencia de las mismas. En ocasiones, puede contener sangre, pus y alimentos no digeridos.

A continuación, te paso una lista de alimentos que podría ingerir tu hijo cuando transite por esos difíciles días. Estoy seguro que te va a servir ante episodios de diarrea aguda.

¿Qué pueden comer los niños con diarrea aguda?

  • Bebidas: Sales de hidratación oral, agua hervida fría o  agua mineral.
  • Infusiones: Té negro liviano o de manzanilla (NO otros).
  • Lácteos y derivados: Leche (la que toma habitualmente), postres de leche, queso Cremon o de máquina o de cáscara colorada (utilizar estos mismos para rallar). 
  • Carnes: Roja de vaca, y blanca de pollo o pescado; todo a la plancha, al horno o a la cacerola. También pueden ser hervidas o en milanesa al horno (bien cocidas).
  • Verduras: Zapallo, zanahoria, zapallitos sin piel y sin semillas. Se pueden incorporar papa y batata al horno, pero recién al cuarto día.
  • Huevo: Entero, bien cocido (NO frito).
  • Cereales y pastas: Arroz, polenta, sémola,Vitina, fideos. 
  • Aceites: Uva, maíz, girasol u oliva. 
  • Galletitas: Blancas saladas. Al cuarto día, podés incorporar galletitas dulces, no rellenas (evitar las de chocolate). Pan blanco desecado al horno.
  • Dulces: Jalea de membrillo y mermelada de durazno o manzana.
  • Frutas: Manzana, banana madura, duraznos frescos.

Recordá: Generalmente las gastroenteritis de origen viral, duran de 7 a 10 días. Durante ese período, los niños no tienen mucho apetito y es bueno respetarlos. Pronto volverán a comer como antes y recuperarán el peso perdido. No te olvides de ofrecerle liquidos luego de cada deposición así evitarás que se deshidrate.

¿Cuándo es aconsejable llevar a niños con diarrea a la guardia médica?

Es conveniente que consultes a un servicio de emergencia si:

  • Comienza con diarrea con sangre
  • No orina durante más de 8 horas
  • Está somnoliento, con tendencia al sueño o quejoso
  • Presenta dolor abdominal:
    • Permanente
    • Localizado
    • Cada vez más intenso
  • Tiene fiebre + cambio de color de los labios + temblores

El traumatismo de cráneo es un motivo de consulta muy frecuente en los niños. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no presenta grandes complicaciones. Lo más importante es que observes con mucha atención el comportamiento de tu hijo mientras esté despierto durante las primeras 48 horas después del golpe en la cabeza.

Aquí te dejo algunos tips para que tengas en cuenta.

¿Cuándo deberías concurrir a la guardia si tu hijo tuvo un traumatismo de cráneo?

Si tu hijo se golpeó la cabeza, lo primero que debés hacer es tranquilizarte, así podrás transmitirle seguridad. Por favor, leé atentamente este listado de comportamientos poco comunes, y sabrás cuando consultar:

  • No se despierta o está más adormecido que de costumbre
  • Vomita más de tres veces
  • Se queja de dolor de cabeza, el cual empeora a lo largo de las horas o dura más de un día
  • Tiene dolor de cuello
  • Comienza con sangrado en la nariz o el oído
  • Dice que no ve bien, no escucha bien o le cuesta hablar
  • Tiene cualquier problema para caminar, debilidad o torpeza en un brazo o pierna – En los bebés esto puede notarse al cambiarle el pañal (no mueven como siempre alguno de sus miembros)
  • Tiene un comportamiento poco habitual (llorar más de lo común o parecer estar confundido o mareado)

Recordá que si tu hijo es menor de un año siempre es conveniente que sea evaluado por un médico.

¿Qué hay que hacer cada vez que tu hijo vomite?

1. En primer lugar, tenés que esperar una o dos horas sin darle nada por boca. Luego debés comenzar a darle líquidos fríos en forma fraccionada:
► Agua mineral o hervida
► Sales de hidratación oral

¿Cómo debés darle?

  • Una cucharita cada 5 minutos durante 30 minutos (seis veces); luego, si NO vomita
  • Dos cucharitas cada 5 minutos durante 30 minutos (otras seis veces); luego, si NO vomita
  • Un cuarto de vaso o pecho (3 min) o 30 ml de mamadera, cada 10 minutos

¿Y si no tuvo más vómitos?
Continuar con:

  • Pecho (5 minutos cada 10 minutos)
  • Leche fraccionada (30 ml cada 10 minutos)
  • Té negro, sopa, gelatina, helado de agua de palito (todas estas opciones según edad)
  • Continuar con dieta blanda (según edad)

¿Qué pasa si vomita nuevamente?

2. Debés volver a comenzar desde el punto 1

3. Debés consultar si:

  • Tenés que comenzar nuevamente más de 4 veces por el punto 1
  • Comienza con diarrea con sangre
  • No orina durante más de 4 a 8 horas (según la edad)
  • Está somnoliento, con tendencia la sueño o quejoso
  • Presenta dolor abdominal:
    • Permanente
    • Localizado
    • Cada vez más intenso
  • Tiene fiebre + cambio de color de los labios + temblores
  • Presenta mal estado general

Los accidentes constituyen la causa más frecuente de muerte desde el primer año de vida hasta los 36 años en Argentina y en el mundo. Por eso es importantísimo NO perder de vista a los niños. Esa es la medida preventiva fundamental, ya que en el hogar ocurren la mayoría de los accidentes de los niños.  Y, desde luego, una “casa segura” ayuda a evitar pasar por momentos horribles de angustia y dolor. En este sentido, te recomiendo especialmente que cuentes con disyuntor eléctrico.

A continuación vamos a hablar sobre los lugares donde ocurren habitualmente los accidentes domésticos, y cómo hacer para evitarlos.

Cómo evitar accidentes en la cocina

  • No dejes objetos sobre la mesada o cocina que puedan ser vistos por los niños.
  • Utilizá siempre las hornallas traseras de la cocina.
  • Cerrá la llave de entrada de gas cuando no lo uses.
  • No permitas que los niños permanezcan en la cocina mientras se prepara la comida.
  • Lavá los utensillos y, por favor, no juegues con los niños mientras manipulás carne cruda.

Cómo evitar accidentes en el baño

  • Mantené la puerta cerrada y el inodoro tapado.
  • La puerta del baño debe permitir ser abierta desde afuera, aún con cerrojo desde adentro.
  • Los sanitarios deben estar correctamente fijados.
  • Nunca dejes solo en la bañera a un niño pequeño, ni dejarla con agua. ¡Ni por 5 segundos!

Accidentes en el resto de los ambientes de la casa

  • Los balcones y ventanas deben contar con protecciones adecuadas.
  • Evitá los muebles con puntas agudas que quedan a la altura del rostro de los niños.
  • Repisas y estanterías, deben estar bien fijadas a la pared.
  • En el jardín, no coloques plantas con puntas filosas ni bolillas como frutos. Además, no dejés las herramientas de jardinería ni la cortadora de césped al alcance de los niños.
  • Cuando se utilices la parrilla, evitá que los niños jueguen cerca. Tampoco dejes brasas encendidas.
  • En el garage, cerrá el portón sin apuro y prestá atención a dónde se encuentran los niños. No dejes el auto con las llaves puestas; antes bien, apagá el vehículo, colocá el freno de mano y la palanca de cambio en una marcha o en P.

Formas de prevenir accidentes en piletas/ríos/lagos

  • Visión permanente: Vigilá al niño constantemente cuando se encuentra cerca o en el agua. En especial, si son menores de 5 años.
  • Fomentá la enseñanza de natación a partir de los 4 años.
  • En cuanto al cercado de la pileta, debe ser completo, con 1 metro de altura mínimo, y puerta de acceso no debe ser manipulada por los niños. Los barrotes, verticales, con una separación no mayor a 10 cm.
  • No dejes sillas en el jardín que puedan trasladar y usar de escaleras.

Accidentes por intoxicaciones o ingesta de cuerpos extraños

  • Los elementos tóxicos, medicamentos y productos de limpieza deben estar en lugares altos y, en lo posible, bajo llave. No los coloques en envases de gaseosas vacíos.
  • No ofrezcas a los niños bolitas, monedas, botones y objetos pequeños para jugar.
  • Evitá darle muñecos con partes diminutas que puedan desprenderse.
  • Controlá los juguetes que le regalan a tu hijo.
  • Vigilá las tetinas de los biberones; y si están rajadas, cambialas urgentemente.
  • No dejes al alcance de niños los globos rotos, por el riesgo de aspiración.
  •   IMPORTANTE No debés ingerir medicamentos frente a los niños. Asimismo, tampoco deben jugar ellos con cajitas de medicamentos vacíos.

Cómo evitar los accidentes de tránsito

En las estadísticas nacionales y extranjeras, es la primera causa de muerte en niños mayores de 1 año de edad. Por ese motivo, debemos ser muy cuidadosos con la forma en que nos movemos cuando nos trasladamos en la vía pública. Ellos imitan a los adultos, tanto lo bueno como lo malo que hagamos. Y recordá, además, que los niños aprenden y ejecutan las reglas de seguridad peatonal entre los 7 y 9 años.

Indicaciones para evitar accidentes en la calle

  • Al cruzar la calle, hacelo por la senda peatonal.
  • No bajes el cochecito del bebé a la calle hasta no tener habilitado el paso.
  • En bicicleta, se recomienda que utilicen casco. El manubrio y los frenos deben tener protecciones adecuadas para evitar heridas penetrantes. El tamaño de la bicicleta debe ser adecuado al tamaño del niño (sentado en el asiento debe tocar el suelo con los pies).
  • No lleves niños pequeños en las bicicletas ni ciclomotores; es preferible hacerlo en auto o transporte público.
  • En el colectivo, los niños deben estar lejos de la puerta; en lo posible, sentados.
  • Los niños deben ser los primeros en ascender.
  • Al descender, primero deben hacerlo los adultos y luego los niños.
  • En taxis y remises, utilizás siempre el asiento trasero. Y no olvides abrocharte el cinturón de seguridad, sobretodo si tenés un niño en brazos.

Prevención de accidentes de auto

Según las estadísticas, son más frecuentes los accidentes en trayectos cortos y a baja velocidad. Por eso debemos enseñar a los niños que no deben bajar del auto en movimiento, y que, al descender, deben hacerlo por la puerta que da hacia la vereda.

Indicaciones para el correcto uso de los asientos de seguridad

  • Grupo O: Hasta 10 kg – menos de 76cm: El asiento debe colocarse en el asiento trasero. Debe estar orientado en sentido inverso al de la marcha.
  • Grupo 0+: Hasta 13 kg / menos de 92cm: Asiento trasero y mirando hacia atrás.
  • Grupo 1: 9 a 18kg / de 92 a 108cm : Asiento trasero y mirando hacia atrás.
  • Grupo 2: 15 a 27 kg / de 98 a 123cm: Asiento trasero, mirando hacia atrás el mayor tiempo posible ( 18 a 22kg).
  • Grupo 3: 22 a 36 kg: se recomienda utilizar booster con respaldo el mayor tiempo posible hasta que el niño alcance los 150cm y pueda utilizar el cinturón de seguridad propio del vehículo.
  • Mujeres embarazadas: Es necesario proteger al bebé usando el cinturón de seguridad en el vehículo, cuidando que la parte horizontal de la correa pase por debajo de su vientre y la diagonal por encima.

Con la llegada de las tan deseadas vacaciones, la familia se prepara para renovar energías y compartir tiempo de calidad. Para aprovechar cada uno de esos días a pleno, la clave es tener buena salud y prevenir cualquier enfermedad o accidente. Por eso es importante tener en cuenta todos los detalles de acuerdo a las personas que viajan.

Planificación, precaución y prudencia  son palabras claves a la hora de preparar un viaje con niños. Antes de que te pongas en “modo viajero”, te dejo algunos consejos.

Cómo evitar los episodios de vómitos durante los viajes

Si los niños se marean durante el viaje y ésto le genera vómitos:

  • Evitá darle golosinas. Ofrecele  una dieta sana, liviana y fraccionada.
  • Los líquidos deben administrarse en pequeños volúmenes.

Una hora antes de viajar se le puede dar Dimenhidrinato (Dramamine), según la edad del niño. Si el viaje es muy largo, ese medicamento puede administrarse hasta cada 8 horas.

Qué hacer ante un cuadro de otitis externa

A la otitis externa se la conoce comúnmente como otitis del nadador. Se trata de una infección del canal auditivo que transporta sonido del exterior del cuerpo hacia el tímpano. Es frecuente que dicha infección se presente en niños que, en verano, pasan mucho tiempo en el agua. Y, si hay mucha humedad en el oído, este puede irritarse, permitiendo la entrada de bacterias u hongos.

Si a tu hijo le duele el oído, te recomiendo lo siguiente:

Suministrale una gotas óticas con Ciprofloxacina
→ 3 gotas en el conducto auditivo cada 12 horas
→ Durante 7 días

Recordá que el Ibuprofeno o el Paracetamol puede utilizarse hasta cada 6 horas para disminuir el dolor

Si el niño tiene fiebre, esta resfriado con catarro o comienza a tener secreción purulenta por el conducto auditivo (pus) o presenta hinchazón o enrojecimiento llamativo del pabellón auricular, llevalo cuanto antes a que le realicen un control en el servicio de emergencia más cercano.

Conjuntivitis

Lo primero que tenés que hacer es limpiar las secreciones conjuntivales con una gasa estéril, embebida con  solución fisiológica. Luego, te recomiendo hacer lo siguiente en cada ojo:

  • Colocá gotas oftálmicas con Tobramicina o Eritromicina
    → 1 gota en cada ojo cada 4 horas
    → Durante 7 días

 No es necesario despertar al niño durante la noche.

Infecciones en la piel

Si notás que tu hijo tiene lesiones pustulosas en la piel (granitos con pus), debés colocarle una crema con Mupirocina o Ácido Fusídico cada 8 horas, durante 7 días.

Recordá que deberás consultar a un servicio de emergencia si tu hijo comienza con fiebre y/o presenta:

  • Enrojecimiento alrededor de la lesión
  • Dolor a la palpación de la lesión
  • Mala respuesta al tratamiento con crema con mupirocina

Botiquín para las vacaciones

  • Pantalla solar pediátrica
  • Repelente de insectos
  • Ibuprofeno o Dipirona o Paracetamol
  • Dimenhidrinato (para los que se marean en el viaje)
  • Crema hidratante con vitamina A
  • Mupirocina o Acido fusídico (crema)
  • Gotas óticas
  • Colirio (antibiótico ocular)
  • Pasta óxido zinc (para las dermatitis del pañal)
  • Gasas
  • Agua oxigenada
  • Curitas
  • Tela adhesiva hipoalergénica
  • Para niños con antecedentes de broncoespasmo: Aerocámara, salbutamol (aerosol) y corticoides orales (betametasona-metilprednisolona)

Otros consejos importantes para las vacaciones

  • Cada vez que se suben al auto, los niños deben tener sillas y/o cinturones de seguridad adecuados para su edad
  • En la playa  y/o en piletas de natación, poné a una persona a cargo de los niños (pueden hacer turnos de una hora, si contas con otro adulto en el viaje) → PORQUE, SI TODOS MIRAN, NADIE MIRA.

ATENCIÓN

Chequeá sitios de atención médica según la cobertura de tu prepaga, o tené a mano los números de asistencia al viajero.

Finalmente, aquí abajo te dejo algunos consejos más, para que nada se te escape en la planificación de esas estupendas vacaciones que estás preparando con tus hijos. ¡Buen viaje!

Es conveniente que la temperatura la tomes con termómetro digital, y siempre en axila.

Sólo si tiene una temperatura axilar mayor a 37,5°C debés darle el antitérmico de acuerdo a su edad (Paracetamol, Ibuprofeno o Dipirona), hasta cada 6 horas.

 Recordá que, si no tiene fiebre a las 6 horas, no hace falta repetir la dosis. 

Información a tener en cuenta si tu hijo tiene fiebre

  1. La fiebre es un mecanismo de defensa que el organismo utiliza para defenderse de las infecciones.
  2. Si la temperatura supera los 39°C, probablemente no logres que disminuya a menos de 38°C luego de haberle dado el antitérmico.
  3. La fiebre no baja de golpe: Los antitérmicos comienzan a actuar entre los 30 y 60 minutos aproximadamente de haberlos administrado.
  4. Si tu hijo tiene frío cuando la fiebre sube, abrigalo; y si tiene calor, podés colocarle paños o bañarlo con agua tibia. Debe ser un momento placentero, sin que el niño presente temblores.
  5. Las medidas generales son muy eficaces: Reposo, adecuada hidratación y alimentación.

Cuándo es necesario realizar un control médico nuevamente

  • Si tiene fiebre más de 48hs en ascenso
  • Cuando presenta temblores generalizados con cambio de color de los labios
  • URGENTE Si tiene pequeñas manchas rojas en la piel (que NO desaparecen al “estirar la piel”)
  • O si, al disminuir la temperatura, presenta:
    → Dificultad para respirar. (Respira muy agitado)
    → No tiene fuerza para agarrar los objetos
    → Dolor de cabeza intenso y permanente
    → Llanto inconsolable, irritabilidad o decaimiento
    → Mal estado general

Claudia

Hola, soy Claudia. ¿En qué puedo ayudarte?